lunes, 19 de octubre de 2020

Tema 1 - Punto 2 "La filosofía y su historia"

 

La Historia de la filosofía se divide en 4 períodos fundamentales: la filosofía antigua, la filosofía medieval, la filosofía renacentista y moderna, y la filosofía contemporánea.

 

1. Filosofía Antigua (VI a. C.-IV d. C.):

Los inicios de la filosofía se sitúan en Grecia en el siglo VI a. C. Con el “paso del mito al logos” se pasa de pensar la realidad y la naturaleza de manera fantástica a pensarla de manera racional. Los fenómenos naturales ya no se explican a través de dioses, sino que se trata de estudiarlos desde ellos mismos. Se abandona el antropomorfismo. La cuestión fundamental que se trata en la filosofía antigua no es otra que la physis o naturaleza. Se tendrá curiosidad por saber sus causas, por saber cuál es ese elemento o elementos que hacen que la naturaleza sea como es. El arché será ese elemento que cause todo lo demás, será el origen de la naturaleza. Los representantes de esta etapa de la filosofía son los llamados Presocráticos, entre los que cabe destacar a Tales de Mileto, el primer filósofo conocido, que defiende el agua como ese elemento causante de todos los demás elementos de la naturaleza, a esta conclusión llega a través de la observación. Seguidamente aparece Anaximandro de Mileto, cuyo arché será el conocido como ápeiron o lo Indeterminado. Su reflexión es la siguiente: ¿Cómo es posible que algo determinado como puede ser el agua sea causa del mundo determinado también? Dice que tiene que haber algo infinito, indeterminado, inmutable y eterno que sea origen de lo determinado, del mundo. El último de los milesios es Anaxímenes de Mileto y defiende de nuevo algo determinado como arché, que será el aire, ya que, por observación, llega a la conclusión de que todos los seres vivos necesitan el aire para vivir. A partir del siglo V a. C., se da el conocido “giro antropológico”, protagonizado por Sócrates y los conocidos como los sofistas. Esto significa que la reflexión ahora se orienta un poco más hacia el ser humano, aunque no se pierde la perspectiva de la physis aún. Las cuestiones que le interesarán a Sócrates tienen que ver directamente con el ser humano y son cuestiones como “la justicia”, “el bien”, “la verdad”, “la belleza”, etc. A partir de Sócrates, nos encontramos con Platón (y su mundo de las ideas), Aristóteles y con movimientos filosóficos como el estoicismo y epicureísmo, la filosofía helenística y el neoplatonismo. Este período recibe el nombre de período ontológico (ciencia del ser), ya que, como hemos visto, el objeto de estudio fundamental es la naturaleza, el ser, lo que es.

 

2. Filosofía medieval (V-XV):

Con el fin del Imperio romano (siglo V), y una vez consolidado el cristianismo como la religión oficial, la cuestión fundamental ya no es tanto la physis como todo aquello que tiene que ver con Dios, en cuanto a su naturaleza y su existencia. La llamada Escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística  de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe. Sus pensadores más destacados son: Agustín de Hipona, San Anselmo, Averroes, Maimónides, Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham, máximo exponente del conocido como nominalismo[1]. A este período se le conoce como período ontoteológico, ya que la filosofía, sin perder su primer objeto de la physis, se ocupa ahora principalmente de Dios.

 

3. Renacimiento y filosofía moderna (XV-XVIII)

a) Renacimiento (XV-XVI)

Nos situamos en una época de transición en la que, a pesar de no haber teorías filosóficas relevantes, representa un punto de inflexión en el desarrollo del pensamiento de la humanidad. El Renacimiento se caracteriza por una vuelta a los valores griegos y una vuelta a la subjetividad. En el Renacimiento se encuentran dos hitos importantes que son:

-       El Humanismo: actividad de reforma educativa y cultural. Se pone en primer plano la educación total del sujeto.

-       Revolución científica: pretende eliminar el argumento de autoridad sobre el que se basaban las investigaciones anteriormente y se impone un nuevo método científico que es experimental. Caben resaltar las figuras de Copérnico, Galileo y Newton. El suceso fundamental es que se pasa del geocentrismo al heliocentrismo y esto hace que cambie radicalmente la manera en la que se concebía el mundo hasta el momento.

 

b) Filosofía Moderna (XVI-XVIII):

La modernidad en filosofía destaca principalmente por su objeto de estudio, que ya no es tanto Dios (debido a La Ilustración –s. XVIII- se empieza a abandonar la idea de que Dios y la fe deben acompañar a la reflexión) ni la naturaleza, sino que ahora se centra en la posibilidad de que el YO conozca. La pregunta entonces fundamental es: ¿cómo es posible el conocimiento?; ¿cómo es posible el acceso a la realidad a través del conocimiento? La relación entre el Yo y la naturaleza se da a través del conocimiento. Se le da una importancia nunca antes conocida al YO y a la relación que éste guarda con el mundo que le rodea y consigo mismo. Es por ello por lo que esta filosofía es, fundamentalmente epistemología. Surgen dos corrientes enfrentadas y que, a su manera, dan respuesta a cómo conoce el ser humano. De un lado, tenemos el racionalismo, que nos dice que hay ideas innatas en nuestra conciencia y que no dependen de la experiencia para ser verdaderas. Asimismo, afirma que sólo a través de la razón se puede llegar a verdades universales. Su mayor representante es R. Descartes (1596-1650), cuya frase representativa es “Pienso, luego existo”. De otro lado, nos encontramos con el empirismo, que defenderá que las ideas que el sujeto tiene proceden mayoritariamente de la experiencia sensible, o lo que es lo mismo, que los sentidos nos llevan al conocimiento del mundo y de la verdad. Como representantes destacamos a J. Locke (1632-1704); G. Berkeley (1685-1753); D. Hume (1711-1776). Teniendo esto en cuenta, I. Kant (1724-1804) presenta una alternativa al empirismo y al racionalismo que, según su punto de vista, se quedan en una parcela mínima de la realidad olvidando la otra. Esta alternativa será conocida como criticismo, que trata de dejar claro que, tanto la experiencia como la razón son importantes en el acto de conocer. Kant propone la sensibilidad y el entendimiento como dos polos necesarios para que sea posible el conocimiento humano. El ser humano, por tanto, no es un ser pasivo que recibe información de la experiencia, ni tampoco puede ponerla en duda constantemente.

4. Filosofía contemporánea (XIX-hoy):

En el siglo XIX se dan unos pensadores que tienen algo en común: la crítica a todo lo anterior. Sospechan sobre lo que se ha dicho anteriormente sobre alguna parcela de la realidad. Ellos no se creen nada de lo anterior y fundamentan sus críticas. Este grupo de tres filósofos que sospechan de lo anterior se enmarcan en lo conocido como “filosofía o filósofos de la sospecha”. En primer lugar nos encontramos con Karl Marx (1818-1883) que va a sospechar de los sistemas de producción que imperaban en el momento que, a su juicio, eran injustos, desfavoreciendo a los trabajadores y enriqueciendo a los patrones (dueños, jefes) de las fábricas. La solución que propone es la revolución (esa debe ser, a su juicio, la labor de la filosofía), cambiando así las relaciones de explotación de los trabajadores. Sólo así se podrá transformar la sociedad. En segundo lugar nos encontramos con Friedrich Nietzsche (1844-1900), el cual sospechaba de los valores tradicionales, de cómo era concebida la vida en aquel momento, de los valores decadentes que favorecían la creencia en una vida después de la muerte que ignoraba la presente. Esto sólo favorecía un espíritu sometido. Él proponía darle la vuelta a los valores y defendía que había que vivir con intensidad esta vida, la única que teníamos. Por ello su filosofía recibe el nombre de vitalismo. El último de los filósofos de la sospecha es Sigmund Freud (1856-1939). ¿Cuál va a ser su sospecha? Él va a sospechar de la “conciencia” que tanto defendían los modernos. Según él, las bases de quiénes seamos se encuentra en una instancia más oculta de la psique (mente) humana que es el inconsciente. Propone el psicoanálisis como método para investigarlo y curar enfermedades mentales, como la neurosis. Es considerado el padre del psicoanálisis.

En el siglo XX se dan varios movimientos filosóficos como la fenomenología y dos giros importantes en el pensamiento, como son: el “giro lingüístico”, en el que gran parte de la reflexión filosófica se centra en el lenguaje y la importancia del mismo para interpretar la realidad. Asimismo, también hablamos del “giro práctico”, en el cual la reflexión ética es la protagonista para interpretar y comprender la realidad en cuanto realidad humana y su vida en sociedad.



[1] Nominalismo: Doctrina que niega la existencia objetiva de los universalesconsiderándolos como merasconvenciones o nombresen oposición a realismo y a idealismo.