lunes, 19 de octubre de 2020

Tema 1 - Punto 2 "La filosofía y su historia"

 

La Historia de la filosofía se divide en 4 períodos fundamentales: la filosofía antigua, la filosofía medieval, la filosofía renacentista y moderna, y la filosofía contemporánea.

 

1. Filosofía Antigua (VI a. C.-IV d. C.):

Los inicios de la filosofía se sitúan en Grecia en el siglo VI a. C. Con el “paso del mito al logos” se pasa de pensar la realidad y la naturaleza de manera fantástica a pensarla de manera racional. Los fenómenos naturales ya no se explican a través de dioses, sino que se trata de estudiarlos desde ellos mismos. Se abandona el antropomorfismo. La cuestión fundamental que se trata en la filosofía antigua no es otra que la physis o naturaleza. Se tendrá curiosidad por saber sus causas, por saber cuál es ese elemento o elementos que hacen que la naturaleza sea como es. El arché será ese elemento que cause todo lo demás, será el origen de la naturaleza. Los representantes de esta etapa de la filosofía son los llamados Presocráticos, entre los que cabe destacar a Tales de Mileto, el primer filósofo conocido, que defiende el agua como ese elemento causante de todos los demás elementos de la naturaleza, a esta conclusión llega a través de la observación. Seguidamente aparece Anaximandro de Mileto, cuyo arché será el conocido como ápeiron o lo Indeterminado. Su reflexión es la siguiente: ¿Cómo es posible que algo determinado como puede ser el agua sea causa del mundo determinado también? Dice que tiene que haber algo infinito, indeterminado, inmutable y eterno que sea origen de lo determinado, del mundo. El último de los milesios es Anaxímenes de Mileto y defiende de nuevo algo determinado como arché, que será el aire, ya que, por observación, llega a la conclusión de que todos los seres vivos necesitan el aire para vivir. A partir del siglo V a. C., se da el conocido “giro antropológico”, protagonizado por Sócrates y los conocidos como los sofistas. Esto significa que la reflexión ahora se orienta un poco más hacia el ser humano, aunque no se pierde la perspectiva de la physis aún. Las cuestiones que le interesarán a Sócrates tienen que ver directamente con el ser humano y son cuestiones como “la justicia”, “el bien”, “la verdad”, “la belleza”, etc. A partir de Sócrates, nos encontramos con Platón (y su mundo de las ideas), Aristóteles y con movimientos filosóficos como el estoicismo y epicureísmo, la filosofía helenística y el neoplatonismo. Este período recibe el nombre de período ontológico (ciencia del ser), ya que, como hemos visto, el objeto de estudio fundamental es la naturaleza, el ser, lo que es.

 

2. Filosofía medieval (V-XV):

Con el fin del Imperio romano (siglo V), y una vez consolidado el cristianismo como la religión oficial, la cuestión fundamental ya no es tanto la physis como todo aquello que tiene que ver con Dios, en cuanto a su naturaleza y su existencia. La llamada Escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística  de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe. Sus pensadores más destacados son: Agustín de Hipona, San Anselmo, Averroes, Maimónides, Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham, máximo exponente del conocido como nominalismo[1]. A este período se le conoce como período ontoteológico, ya que la filosofía, sin perder su primer objeto de la physis, se ocupa ahora principalmente de Dios.

 

3. Renacimiento y filosofía moderna (XV-XVIII)

a) Renacimiento (XV-XVI)

Nos situamos en una época de transición en la que, a pesar de no haber teorías filosóficas relevantes, representa un punto de inflexión en el desarrollo del pensamiento de la humanidad. El Renacimiento se caracteriza por una vuelta a los valores griegos y una vuelta a la subjetividad. En el Renacimiento se encuentran dos hitos importantes que son:

-       El Humanismo: actividad de reforma educativa y cultural. Se pone en primer plano la educación total del sujeto.

-       Revolución científica: pretende eliminar el argumento de autoridad sobre el que se basaban las investigaciones anteriormente y se impone un nuevo método científico que es experimental. Caben resaltar las figuras de Copérnico, Galileo y Newton. El suceso fundamental es que se pasa del geocentrismo al heliocentrismo y esto hace que cambie radicalmente la manera en la que se concebía el mundo hasta el momento.

 

b) Filosofía Moderna (XVI-XVIII):

La modernidad en filosofía destaca principalmente por su objeto de estudio, que ya no es tanto Dios (debido a La Ilustración –s. XVIII- se empieza a abandonar la idea de que Dios y la fe deben acompañar a la reflexión) ni la naturaleza, sino que ahora se centra en la posibilidad de que el YO conozca. La pregunta entonces fundamental es: ¿cómo es posible el conocimiento?; ¿cómo es posible el acceso a la realidad a través del conocimiento? La relación entre el Yo y la naturaleza se da a través del conocimiento. Se le da una importancia nunca antes conocida al YO y a la relación que éste guarda con el mundo que le rodea y consigo mismo. Es por ello por lo que esta filosofía es, fundamentalmente epistemología. Surgen dos corrientes enfrentadas y que, a su manera, dan respuesta a cómo conoce el ser humano. De un lado, tenemos el racionalismo, que nos dice que hay ideas innatas en nuestra conciencia y que no dependen de la experiencia para ser verdaderas. Asimismo, afirma que sólo a través de la razón se puede llegar a verdades universales. Su mayor representante es R. Descartes (1596-1650), cuya frase representativa es “Pienso, luego existo”. De otro lado, nos encontramos con el empirismo, que defenderá que las ideas que el sujeto tiene proceden mayoritariamente de la experiencia sensible, o lo que es lo mismo, que los sentidos nos llevan al conocimiento del mundo y de la verdad. Como representantes destacamos a J. Locke (1632-1704); G. Berkeley (1685-1753); D. Hume (1711-1776). Teniendo esto en cuenta, I. Kant (1724-1804) presenta una alternativa al empirismo y al racionalismo que, según su punto de vista, se quedan en una parcela mínima de la realidad olvidando la otra. Esta alternativa será conocida como criticismo, que trata de dejar claro que, tanto la experiencia como la razón son importantes en el acto de conocer. Kant propone la sensibilidad y el entendimiento como dos polos necesarios para que sea posible el conocimiento humano. El ser humano, por tanto, no es un ser pasivo que recibe información de la experiencia, ni tampoco puede ponerla en duda constantemente.

4. Filosofía contemporánea (XIX-hoy):

En el siglo XIX se dan unos pensadores que tienen algo en común: la crítica a todo lo anterior. Sospechan sobre lo que se ha dicho anteriormente sobre alguna parcela de la realidad. Ellos no se creen nada de lo anterior y fundamentan sus críticas. Este grupo de tres filósofos que sospechan de lo anterior se enmarcan en lo conocido como “filosofía o filósofos de la sospecha”. En primer lugar nos encontramos con Karl Marx (1818-1883) que va a sospechar de los sistemas de producción que imperaban en el momento que, a su juicio, eran injustos, desfavoreciendo a los trabajadores y enriqueciendo a los patrones (dueños, jefes) de las fábricas. La solución que propone es la revolución (esa debe ser, a su juicio, la labor de la filosofía), cambiando así las relaciones de explotación de los trabajadores. Sólo así se podrá transformar la sociedad. En segundo lugar nos encontramos con Friedrich Nietzsche (1844-1900), el cual sospechaba de los valores tradicionales, de cómo era concebida la vida en aquel momento, de los valores decadentes que favorecían la creencia en una vida después de la muerte que ignoraba la presente. Esto sólo favorecía un espíritu sometido. Él proponía darle la vuelta a los valores y defendía que había que vivir con intensidad esta vida, la única que teníamos. Por ello su filosofía recibe el nombre de vitalismo. El último de los filósofos de la sospecha es Sigmund Freud (1856-1939). ¿Cuál va a ser su sospecha? Él va a sospechar de la “conciencia” que tanto defendían los modernos. Según él, las bases de quiénes seamos se encuentra en una instancia más oculta de la psique (mente) humana que es el inconsciente. Propone el psicoanálisis como método para investigarlo y curar enfermedades mentales, como la neurosis. Es considerado el padre del psicoanálisis.

En el siglo XX se dan varios movimientos filosóficos como la fenomenología y dos giros importantes en el pensamiento, como son: el “giro lingüístico”, en el que gran parte de la reflexión filosófica se centra en el lenguaje y la importancia del mismo para interpretar la realidad. Asimismo, también hablamos del “giro práctico”, en el cual la reflexión ética es la protagonista para interpretar y comprender la realidad en cuanto realidad humana y su vida en sociedad.



[1] Nominalismo: Doctrina que niega la existencia objetiva de los universalesconsiderándolos como merasconvenciones o nombresen oposición a realismo y a idealismo.

jueves, 23 de mayo de 2019

Comentario de Texto filosófico

A continuación os presento un ejemplo de comentario de texto para 1º de Bachillerato:

COMENTARIO DE TEXTO FILOSÓFICO
Conocí por ello que yo era una sustancia cuya total esencia o naturaleza es pensar, y que no necesita, para ser, de lugar alguno ni depende de ninguna cosa material. De manera que este yo, es decir, el alma por la cual soy lo que soy, es esencialmente distinta del cuerpo y hasta es más fácil de conocer que él, y aunque el cuerpo no fuese, el alma no dejaría de ser cuanto es.”
Descartes. “Discurso del método” parte 4ª.
  1. Identifica y explica el tema del texto.
    1. Identificar 🡪 saber a qué rama de la filosofía pertenece el tema del texto y justificar dicha identificación.
    1. Mapa conceptual.
    1. Explicar 🡪 desarrollar la identificación que he hecho del tema del texto (Ayudándonos del mapa conceptual).
  1. Explica los dos términos o expresiones subrayadas en el texto.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  1. El texto es de corte antropológico, ya que el tema hace referencia a la naturaleza del yo o del ser humano. AQUÍ PODEMOS EXTENDERNOS UN POCO MÁS EN LA JUSTIFICACIÓN PERO NO MUCHO MÁS.
(Mapa conceptual) IMPORTANTE HACERLO AUNQUE NO OBLIGATORIO
              (Explicación) →  ASPECTOS A NOMBRAR:
-          En el presente texto Descartes nos habla de la esencia de la naturaleza humana (del YO), que no es sino el pensamiento. Por ello, Descartes afirma que es una sustancia -totalmente independiente de cualquier cosa material-. AQUÍ PUEDES EXPLICAR TODO LO QUE SABES DE LA RES COGITANS Y LO QUE SIGNIFICA EL CONCEPTO SUSTANCIA.
-          Asimismo, compara esa sustancia cuya esencia es el pensamiento con el cuerpo, que difiere en entidad e importancia respecto a la primera. HABLA DE LA RES EXTENSA, Y DE POR QUÉ ES MENOS IMPORTANTE QUE LA RES COGITANS.
-          Descartes aquí plantea lo que en filosofía se conoce con el nombre de DUALISMO, que en este caso sería ANTROPOLÓGICO, ya que trata de diferenciar dos instancias completamente distintas en el hombre. EXPLICA TODO LO QUE SEPAS DEL DUALISMO.
-          Cabe destacar la importancia que Descartes otorga al alma en su dualismo, ya que ésta supone la esencia del ser humano y es lo que precisamente cobra su valor al escapar de la DUDA con la que Descartes elabora su discurso. HABLA DE LA DUDA Y POR QUÉ EL ALMA ESCAPA DE ELLA.
-          Cabría comparar el dualismo de Descartes con el platónico, ya que ambos tienen en común………………….. pero difieren en……………… NO ESTÁ DE MÁS COMPARAR CON OTRO AUTOR QUE SEPAMOS.
2. Definiciones (4 puntos).
-          Alma: con este término Descartes se refiere a lo que configura la esencia del YO/DEL SER HUMANO. Esa esencia no es otra que pensar y por lo cual Descartes afirma que es lo que es. Alma se relaciona pues con la sustancia pensante, que es independiente del cuerpo y más fácil de conocer que él, ya que del cuerpo se puede dudar, del pensamiento no.

-          Cuerpo: con este término Descartes hace referencia a la parte del ser humano que es corporal y por tanto, extensa (que ocupa lugar), por lo que se podría relacionar con una de las tres sustancias por él definida como Res extensa. Los cuerpos, según el filósofo ocupan lugar, tienen extensión, pero no es lo que define esencialmente al YO/SER HUMANO, ya que de éste no se puede decir que es su cuerpo. El cuerpo, a diferencia del alma, estará sujeto a las leyes mecánicas del movimiento dada su condición material.

jueves, 16 de mayo de 2019

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 1º BACHILLERATO-

Aquí irán recogidas las actividades que serán objeto de calificación de la asignatura. Las actividades se van realizando y entregando en clase pero si, de manera justificada, no has podido acudir a clase, las puedes realizar y entregar, cómo máximo, el jueves 13 de junio de 2019.

IMPORTANTE: Si no se entregan las actividades y trabajos en las fechas acordadas en clase, se bajará 1 punto de la nota de dicho trabajo. 

PRÁCTICA 1: Visionado de "Una clase dividida" (hasta el minuto 28) y entrega del siguiente cuestionario resuelto:
1. Describe el tema del experimento.
2. ¿Qué derechos humanos se pretenden vulnerar en el experimento?
3. ¿Dirías que el experimento realizado en esa clase representa a pequeña escala un problema social real? ¿Cuál?
4. ¿Te has sentido identificado con alguna persona del vídeo? ¿Con quién?
5. ¿Qué soluciones propondrías para acabar con las injusticias que aparecen en el vídeo?

Fecha entrega: 9-5-19

PRÁCTICA 2: Realiza una pequeña investigación sobre algún grupo social (organización, tribu urbana, secta...) que aporte valores al individuo o de algún grupo social que aporte disvalores al individuo. Los resultados de la investigación ocupará, como mucho un folio por una cara. Puntos a desarrollar:
1. Introducción.
2. Qué valores/disvalores aporta al individuo.
3. En qué medida el grupo social investigado apoya/no apoya los Derechos Humanos.

Fecha entrega: 23-5-19

PRÁCTICA 3: Tras el visionado del Experimento de la cárcel de Stanford de Vsauce (puedes verlo aquí) contesta a las siguientes cuestiones:
1. Realiza un resumen del vídeo.
2. Enumera un mínimo de tres aspectos que hayan llamado tu atención tras el visionado del experimento.

Fecha de entrega: 06/06/2019

miércoles, 25 de abril de 2018

TRIBUS DEL MUNDO -- TRABAJO EN GRUPOS


FILOSOFÍA
TEMA 10
LA DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL: INDIVIDUO Y SER SOCIAL. LA TENSIÓN ENTRE NATURALEZA Y CULTURA
Trabajo de investigación en grupos sobre las tribus del mundo

Se forman grupos de cuatro miembros. Después se sortean las tribus sobre las que cada grupo tendrá que trabajar. Las tribus a sortear son las siguientes: Zo’é (1); Bosquimanos (2); Himba (3); Padaung (4) y Mursi (5). Buscaréis información sobre estas tribus y realizaréis una presentación Power Point (u otro formato como Prezi) que tendréis que exponer a los compañeros en clase. El contenido del Power Point deberá ser:

1.       Introducción, donde expondréis a grandes rasgos la tribu que vais a presentar.
2.       Contenido:
a.       De dónde es esa tribu (su localización geográfica).
b.      Cuántos miembros tiene en la actualidad.
c.       Historia de la tribu y cuántos años tiene.
d.      Localizad si tienen contacto con la civilización.
e.       Localizad y explicad sus ritos de paso más relevantes (o solo uno si no encontráis más).
f.        Invenciones/creaciones que ha llevado a cabo dicha cultura. Las invenciones pueden ser instrumentales, ideológicas o culturales. (Con este epígrafe nos referimos a aquellas cosas que la tribu en cuestión ha inventado o puesto en práctica y que las diferencia de otras áreas culturales). à Este epígrafe se colgará en el muro Padlet del Proyecto Creadores del Instituto.
3.       Conclusiones:
a.       Diferencias respecto a nuestra cultura.
b.      Similitudes respecto a nuestra cultura.
c.       Localizar valores.
4.       Bibliografía/Webgrafía
a.       No os olvidéis de anotar todas las webs que visitéis.
*Podéis usar todas las fotos que queráis. Si queréis poner algún vídeo, éste no deberá superar los dos minutos.
* Tiempo de exposición por grupos: de 10 a 15 minutos.
CALIFICACIÓN de 0 a 10:





Indicador de logro
En vías de adquisición
(2,5)
Adquirido
(2,5)
Avanzado
(2,5)
Excelente
(2,5)
Calificación (máximo 10)
Buscan información contrastada en varias Webs y no únicamente emplean Wikipedia. Entender lo que han escrito y explicarlo adecuadamente a la clase. Concluyen su trabajo de manera adecuada y trabajan en grupo.
El Power Point es pobre, le faltan epígrafes, carece de conclusiones, y la exposición es incompleta. No hay compenetración en el grupo de trabajo.
La información está correctamente integrada y se expone adecuadamente. Les falta información o algún epígrafe. El trabajo es correcto pero no concluyen adecuadamente.
Expresan adecuadamente los contenidos, ponen ejemplos e ilustran los datos. Captan el interés del espectador y concluyen razonadamente, comparando los diferentes tipos de tribus y culturas.
El formato del Power Point es impecable, así como la exposición y la información obtenida, que está perfectamente integrada en las conclusiones. Éstas se encuentran perfectamente razonadas y comparadas con nuestras formas de vida.


Resultado de imagen de tribus



jueves, 30 de noviembre de 2017

NOTAS TRABAJO EN GRUPO -- TEORÍAS DE LA VERDAD -- CURSO 17-18

Buenas tardes, a continuación tenéis publicadas las notas del trabajo en grupo sobre las Teorías de la Verdad, de la primera evaluación. 

Saludos.

CURSO 2017-2018

Trabajo Tema 3: “Teorías de la verdad”.  6 estándares divididos en: 4 básicos, 1 intermedio y 1 avanzado.

ESTÁNDARES



En vías de adquisición (0.25)

Adquirido (0.50)

Avanzado (0.75)


Excelente (1)

NOTA




B1-3.1. Selecciona y sistematiza información obtenida tanto en libros específicos como en Internet, utilizando las posibilidades de las nuevas tecnologías para consolidar y ampliar la información.

(BÁSICO)


Busca y selecciona la
información en el texto
analizado; la comprende
y reproduce de manera
literal la idea principal.

Busca, identifica y
selecciona la
información; expone con
sus propias palabras la
idea principal y las ideas
secundarias de un texto
filosófico.

Selecciona la información
obtenida de diversas
fuentes; comprende y
explica con numerosos
detalles la relación que
existe entre la idea
principal y las ideas
secundarias de un texto
filosófico, formulando
hipótesis y exponiendo
sus argumentos.

Busca información en
libros específicos y en
Internet y la sistematiza.
Deduce la idea principal,
implícita, de un texto
filosófico y reconoce las
ideas secundarias,
comprendiendo las
relaciones que se
establecen entre ellas y
argumentando su opinión
sobre el interés por el
problema filosófico
planteado y su estudio
correspondiente.
1ºA
G1: 0,75
G2: 1
G3: 0,5
G4: 0,75






1ºB
G1: 0,5
G2: 0,25
G3: 0,75
G4: 1







B1-2.1. Argumenta y razona sus opiniones, de forma oral y escrita, con claridad, coherencia y demostrando un esfuerzo creativo y académico en la valoración personal de los problemas filosóficos analizados.

(BÁSICO)
Responde preguntas
sobre un texto filosófico
con datos literales y
expresiones textuales.
Contesta correctamente
a preguntas sobre el
contenido de un texto
filosófico, identifica el
problema del que se
trata y lo expone con
claridad y coherencia.
Muestra interés por
conocer el contexto de
un texto filosófico para
contestar correctamente
a preguntas sobre el
contenido; identifica el
problema del que se trata
y lo expone con claridad
y coherencia,
relacionando los
significados y
argumentando sus
respuestas.
Relaciona la información
explícita e implícita de un
texto filosófico,
poniéndola en relación
con el contexto. Se
interesa por obtener
datos sobre la evolución
del pensamiento y la
solución de los
problemas filosóficos;
valorando los textos que
analiza con precisión y
coherencia; argumenta y
razona sus opiniones.


1ºA
G1: 0,5
G2: 0,75
G3: 0,25
G4: 0,75

1ºB
G1: 0,25
G2: 0,25
G3: 0,5
G4: 1



B3-2.1. Conoce y explica diferentes teorías acerca del conocimiento y la verdad como son el idealismo, el realismo, el racionalismo, el empirismo, el perspectivismo, el consenso o el escepticismo, contrastando semejanzas y diferencias entre los conceptos clave que manejan.

(BÁSICO)

Identifica y explica, de
forma confusa, diferentes
corrientes y teorías
acerca del conocimiento.

Identifica y explica
diferentes corrientes y
teorías acerca del
conocimiento,
razonando sobre cómo
actuarían los distintos
investigadores frente a
un fenómeno social
relevante.

Conoce y explica, de
forma clara y razonada,
diferentes corrientes y
teorías acerca del
conocimiento, razonando
sobre cómo actuarían los
distintos investigadores
frente a un fenómeno
social relevante, y
muestra interés por
ampliar la información en
diferentes fuentes.

Conoce y explica
diferentes teorías acerca
del conocimiento y la
verdad, contrastando
semejanzas y diferencias
entre los conceptos
clave que manejan.
Busca información en
diferentes fuentes y
expone sus
conclusiones, de forma
clara, sobre los aspectos
más relevantes.
1ºA
G1: 0,5
G2: 0,75
G3: 0,5
G4: 0,5

1ºB
G1: 0,5
G2:0,5
G3:0,5
G4:0,75






B3-2.2. Explica y contrasta diferentes criterios y teorías sobre la verdad tanto en el plano metafísico como en el gnoseológico, utilizando con rigor términos como gnoseología, razón, sentidos, abstracción, objetividad, certeza, duda, evidencia, escepticismo, autoridad, probabilidad, prejuicio, coherencia o adecuación, consenso, incertidumbre, interés e irracional entre otros, construyendo un glosario de conceptos de forma colaborativa, usando Internet.

(BÁSICO)
Expresa, de forma
confusa, el modo para
llegar al conocimiento de
diferentes criterios y
teorías sobre la verdad.
Conoce y expresa, de
forma clara y razonada,
diferentes criterios y
teorías sobre la verdad;
explica los problemas a
los que se enfrenta y en
qué consiste cada
problema, contrastando
y analizando el porqué
de los criterios que se
aplican para resolverlos.
Conoce y expresa, de
forma clara y razonada,
el modo más adecuado
para llegar al
conocimiento diferentes
criterios y teorías sobre
la verdad, razonando los
motivos, y muestra
interés por ampliar la
información en diferentes
fuentes.
Busca información en
diferentes fuentes y
expone sus
conclusiones, de forma
clara, sobre los aspectos
más relevantes.
Identifica y expresa, de
forma clara y razonada,
los elementos y las
problemáticas que
conlleva el proceso del
conocimiento diferentes
criterios y teorías sobre
la verdad; expone sus
conclusiones, de forma
clara, sobre los aspectos
más relevantes.
1ºA
G1: 0,5
G2: 0,5
G3: 0,25
G4: 0,5


1ºB
G1: 0,25
G2: 0,5
G3: 0,5
G4: 0,75
B3-7.1. Identifica y reflexiona de forma argumentada acerca de problemas comunes al campo filosófico y científico como son el problema de los límites y posibilidades del conocimiento, la cuestión de la objetividad y la verdad, la racionalidad tecnológica, etc.

(INTERMEDIO)
Identifica y valora, de
forma confusa, los
problemas comunes al
campo filosófico y
científico.
Identifica y valora los
problemas comunes al
campo filosófico y
científico,
relacionándolos con los
distintos momentos de la
historia en los que se
han puesto de manifiesto
cada uno de ellos.
Conoce y explica, de
forma clara y razonada,
los problemas comunes
al campo filosófico y
científico,
relacionándolos con los
distintos momentos de la
historia en los que se han
puesto de manifiesto
cada uno de ellos, y
muestra interés por
ampliar la información en
diferentes fuentes.
Conoce y explica
diferentes teorías acerca
de los problemas
comunes al campo
filosófico y científico,
relacionándolos con los
distintos momentos de la
historia en los que se
han puesto de manifiesto
cada uno de ellos. .
Busca información en
diferentes fuentes y
expone sus
conclusiones, de forma
clara, sobre los aspectos
más relevantes.
1ºA
G1: 0,7
G2: 1
G3: 0,25
G4: 0,75

1ºB
G1: 0,5
G2: 0,25
G3: 0,75
G4: 1
B3-7.2. Investiga y selecciona información en internet, procedente de fuentes solventes, sobre las problemáticas citadas y realiza un proyecto de grupo sobre alguna temática que profundice en la interrelación entre la filosofía y la ciencia.

(AVANZADO)
Utiliza la información
sobre los periodos de la
historia de la Filosofía y
sobre los filósofos;
redacta informes sobre
ellos con citas
textuales.
Busca información fiable
en Internet y en otras
fuentes, la selecciona y
la analiza en función de
distintas problemáticas
planteadas, redactando
ejemplos argumentados
que estén relacionados
con la
interdisciplinariedad de
los saberes.
Muestra interés por el
uso de información
filosófica de diferentes
tipos y sobre los
filósofos; organiza la
búsqueda para encontrar
la información adecuada
a cada necesidad, la
resume y la expresa con
claridad.
Planifica el proceso de
búsqueda de
información sobre los
periodos de la historia de
la Filosofía y sobre los
filósofos, en distintos
medios; organiza la
información que obtiene
y la reelabora siguiendo
estrategias de
aprendizaje de forma
autónoma.

1ºA
G1: 0,5
G2: 1
G3: 0,5
G4: 0,5

1ºB
G1: 0,75
G2: 0,25
G3: 0,5
G4: 1